PONENCIAS PLENARIAS
CUNNINGHAM, KRISTINA
Título: Inglés y más – una introducción a la política de multilingüismo en la UE.
El papel de la Comisión Europea es promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística en Europa. La directriz es el bien conocido principio acordado por los jefes de Estado y de Gobierno en el año 2002: que cada ciudadano Europeo debería tener la oportunidad de aprender no solo una, sino dos lenguas extranjeras en la escuela, y que el aprendizaje de los idiomas debería empezar a una edad temprana.
¿Se ha implementado esto de forma efectiva? Por desgracia no en la correcta medida. Por un lado la primera lengua extranjera se introduce en las primeras etapas de la educación primaria en la mayoría de los países y las estadísticas proporcionan un mensaje bastante positivo. Alrededor del 60% de los niños aprenden dos idiomas extranjeros en la escuela. Por otro lado, los pocos intentos llevados a cabo para medir los resultados de estos esfuerzos han sido decepcionantes, incluso para la primera lengua extranjera, que en casi todos los casos es inglés.
Después de profundizar un poco más sobre el particular papel del inglés como una lengua franca mundial, explicaré cómo funciona la cooperación en el ámbito de la educación y la formación y hablaré sobre diversas encuestas que se han llevado a cabo a nivel europeo para medir la competencia lingüística. La Comisión lleva trabajando desde hace tiempo en la creación de un punto de referencia europeo de competencias lingüísticas o al menos un indicador basado en competencias. De momento, este asunto ha quedado en suspenso y explicaré brevemente las razones de ello.
Veremos cómo cada uno de los Estados Miembros evalúa las competencias lingüísticas de los niños de las escuelas secundarias y en qué medida este tipo de evaluaciones son comparables. Comprobaremos como cada país tiene sus propios desafíos en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas.
GENESEE, FRED
Título: La enseñanza y el aprendizaje de un segundo idioma
La globalización ha dado lugar un mundo más interconectado e interdependiente. La adquisición de la competencia lingüística en otros idiomas es cada vez más relevante para hacer frente a los desafíos de la globalización y beneficiarse de ella. Las escuelas de todo el mundo están buscando maneras de mejorar el aprendizaje de la segunda lengua escolar o extranjera de los estudiantes, de forma que estos estén preparados para hacer frente a la globalización. Como resultado de lo anterior, se han producido cambios innovadores en lo que conocemos como aprendizaje de una lengua a través del contenido; estos enfoques reciben diferentes nombres, tales como, Content Language Integrated Learning (CLIL), o inmersión, entre otros. Esta ponencia revisará los resultados de investigaciones sobre la enseñanza – aprendizaje de una segunda lengua en las aulas basado en el contenido. Tendré en cuenta las conclusiones en relación a las cuestiones fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje: ¿Qué garantía de éxito nos aportan los enfoques educativos basados en el contenido? ¿Es realmente mejor el aprendizaje temprano de una segunda lengua? ¿Dedicar más tiempo a la instrucción educativa significa mejores resultados? ¿Son estos programas adecuados para los alumnos con problemas de aprendizaje? ¿Cuál es el papel de la lengua materna en la enseñanza basada en el contenido?
GISBERT, XAVIER
Título: La enseñanza bilingüe en España: Una visión global
La enseñanza bilingüe se ha revelado como uno de los elementos innovadores de mayor impacto en nuestro sistema educativo. Sin embargo la generalización de estas enseñanzas se ha realizado sin la necesaria coordinación, y se han puesto en marcha programas muy variados tanto en su estructura y diseño como en su desarrollo y aplicación. Esta ponencia quiere ofrecer una visión de la enseñanza bilingüe en España desde sus inicios, analizar su evolución y tiene como objetivo poner en evidencia los factores de calidad que deben formar parte de un programa bilingüe. Igualmente se intentará dar respuesta a preguntas como ¿No deberían todos los programas bilingües ofrecer las mismas enseñanzas? ¿No deberían los profesores implicados tener las mismas obligaciones y los mismos reconocimientos? Para evitar que cada comunidad autónoma desarrolle un modelo bilingüe propio, ¿no sería adecuado diseñar un marco común que permitiera un desarrollo armónico de la enseñanza bilingüe en España? ¿Se pueden establecer mecanismos de evaluación y de coordinación comunes? ¿Qué niveles lingüísticos deberían alcanzar los alumnos? Estas y otras cuestiones serán objeto de análisis.
Tras años de implantación, la enseñanza bilingüe sigue estando en cuestión. ¿Cuáles son las razones? Se buscará respuesta a esa pregunta analizando los aciertos del programa bilingüe de la Comunidad de Madrid y también sus errores, que son los que justificarían algunas críticas procedentes de determinados sectores.
MEDGYES, PETER
Título: ¿Quién es mejor: nativos o no nativos?
En mi libro ’The non-native teacher’ (1994), argumento que los profesores de inglés, no nativos no pueden emular a los hablantes nativos en cuanto a competencia lingüística del inglés. No obstante, también afirmo que los profesores no nativos, están en posesión de ciertos atributos que pueden compensar sus hándicaps lingüísticos. Para demostrar mi punto de vista propuse dos tipos de hipótesis. Aunque la gran mayoría estaban basadas en la evidencia empírica, ’El profesor no nativo’ recibió respuestas distintas, tanto en el momento de su publicación como después.
Además de presentar brevemente la idea esencial del libro y su repercusión, esta conferencia dará una visión de conjunto sobre la evolución del dilema nativo/no nativo, así como de la enseñanza de la lengua inglesa en general. Ante un paradigma tan importante, considero que es necesario replantear las medidas que se han de adoptar tanto a nivel político como práctico. Mis ideas se basan en una reflexión basada en un plan de acción consistente en nueve puntos.
Comentarios desactivados